martes, 7 de julio de 2015

La historia del Calamar

En 1905 nacen cuatro instituciones: Independiente, el 1° de enero; Boca Junios, el 3 de abril; nuestro Platense, el 25 de mayo; y Estudiantes de La Plata, el 4 de agosto.

25 de mayo de 1905 

Los ámbitos de la Recoleta carecían de la estructura parisina de hoy. Siempre recostada sobre la Iglesia del Pilar, construida en 1732, no tenia limites marcadamente divisorios con Retiro y el puerto. Los muchachos se reunían bajo la protección de los inolvidables faroles esquineros y particularmente en Posadas y Callao un grupo de humilde extracción social recibía del changador Antonio Meraggia el "dato" imperdible de una de las carreras a disputarse ese mes de mayo en el Hipódromo Nacional. El pingo, hijo de Saint Mirin, llevaba por nombre Gay Simón y pertenecía al stud Platense. Y como no suele ocurrir: gano y le dejo -jugando 5 boletos-, con el suculento sport de $ 89 cada uno- la exorbitante suma de $ 445; los suficientes para equipos, pelota, inflador, movilidades, etc., dando fecha de nacimiento el 25 de mayo -en homenaje al Dia de la Patria- al club que llevaria el nombre del stud salvador: PLATENSE.

Un grupo se escindió al tiempo y fundó otro club llamado Kimberley, que luego desaparecido.
Fue su primer presidente Jose Viviani e integraban la comisión, entre otros: los hermanos Cesar, Julio y Jose Pianarolli; Santos Aliverti; Jose Roggerone; Carlos Garbagnati; Roque Jaureguiberry; Leopoldo Lacoste y el citado Meraggia. La primera "sede" se estableció en Callao 2058 -domicilio de los Garbagnati-, aunque eran frecuentes las reuniones en la carbonería de Aliverti, en Posadas 1515. Sobre las casacas que distinguieron a Platense, los datos son contradictorios; pero aparentemente tras optar por los colores del stud (camisa colorada con puños y cuello negros, y hasta se habla de una franja.con tres calamares negros, se paso a las insignias del jockey que condujo a Gay Simon, haciendo de su chaquetilla blanca con lunares y gorra marrones la camiseta blanca con franja marrón, colores oficiales del club.



Llegaron así los primeros desafíos utilizando para jugar los terrenos de la entonces Plaza Japonesa (luego Parque Japones), en especial con su rival de zona: Sportivo Balcarce. Los muchachos se esforzaban no solo por emparejar lo posible el campo, dotarlo de arcos, delimitar las lineas de juego, sino por tener la pava lista para el clásico té de entretiempo o las naranjas obsequio al final del partido. Los éxitos de esos primeros partidos los alentaron a inscribirse en torneos de ligas independientes, ganando los de la Liga Central, dirigida por Erico Stanger, y la Copa Wellington, siendo segundos en la Liga Eureka y en la Sportiva Nacional.

Los primeros integrantes del equipo, sin que esta lista resulte excluyente, fueron: Efrafn Cantello (luego actor teatral); Jose y Julio Piannarolli; Carlos Garbagnati; Bernardo Lacoste; Cayetano Genaro; Jesus Moyano; Francisco Barrionuevo; Isidro Cotero; Adolfo Sosa; Juan Aresi; J. Del Nero; Antonio Meraggia; Genaro Barreto; A. Annaratone; Lorenzo Berni; Alfredo y Jose Perico.

Ya habia que pensar en cancha propia, que incluyese la inefable casilla, imprescindible para lograr la afiliacion a la Asociacion Argentina de Football. Para ello fue decisivo que uno de los hermanos Garbagnoti-Carlos, de unos 18 años entonces- fuera empleado municipal. Obtuvo la concesion precaria de un amplio predio sito en Manuela Pedraza y Blandengues (hoy Avenida del Libertador), terrenos de un bajo inundable con frecuencia que los obligaba a trabajo extra en cada partido (que era el de rellenarlo).



De la conjunción de la tez oscura de alguno de sus integrantes y el color que adquirían con el barro que se formaba en la cancha, nació el mote de calamares (calamares en su tinta, porque en esas condiciones obtenían los mejores resultados), que se atribuye al periodista Antonio Palacio Zino.

En el listado de las varias escisiones que sufrió el fútbol argentino, se produce una en 1912. Varios clubes se separan de la Asociación y constituyen la Federación Argentina .Hubo entonces dos campeonatos de primera división.

Y así la Asociación, que disputó el certamen en 1912 con 6 equipos: San Isidro, Racing, Estudiantes, Belgrano y River. Incorpora en 1913 a Boca Juniors, Platense, Estudiantil Porteño, Banfield, Comercio, Ferro Carril Oeste, Olivos, Ferro Carril Sud y Riachuelo.

En la Federación quedaron: Estudiantes de La Plata, Argentinos de Quilmes, Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, Kimberley, Independiente,Tigre, Hispano Argentino, Porteo, Atlanta y Sportiva .

Ya tenemos, pues a Platense en Primera y es esta su pretendida historia...

1913: Debut en Primera División

Platense se enfrenta por primera vez con River Plate en la cancha de estos, entonces de Darsena Sud. Contrariando lo que la historia iba a determinar casi inexorablemente, Platense gana por 3 a 1 el 16 de marzo, marcando Annaratone los tres goles y Ameal el de River.

1914: Por primera vez en una Final

Con un peculiar torneo amistoso se inicia la temporada. En su cancha de Palermo, Estudiantes de Buenos Aires organiza un certamen reducido por eliminación, disputándose cada partido en dos periodos de 20 minutos cada uno y solo 6 jugadores por bando en cancha reducida. Lo que hoy llamamos Papi-Futbol.

Platense formó con Perez, Ansaldo, Martinez, Fraga, Adan Perez y Balmaceda. Empata 1 a 1 con Estudiantil Porteno, pero es declarado ganador por marcar el primer tanto. En la segunda rueda le ocurre lo mismo con el 1 a 1 con San Isidro, pasando así a la semifinal donde vence al recién incorporado Huracán por 2-1.

Llegaronn al pais los profesionales del Exeter City. El arquero Abraham Perez es desiginado suplente de Carlos Isola, de River Plate. Epocas de jueces de líneas designados por cada equipo: el nuestro, que actúo contra Ferro Carril Oeste, tuvo que ser retirado por el referí por la "actitud agresiva del publico local". Y eso que ganamos 4 a 0.

1917: Manuela Pedraza y Cramer (62 años antes) 

Figura pionera de esta mudanza histórica fue el mencionado Goodfellow, el hombre que asumió mas tiempo la presidencia del Club.

El 9 de julio se procedió a la inauguración oficial en una jornada donde jugaron como preliminar un combinado de inferiores de Platense con Porteños de Zárate, ganando el Calamar por 5 a 0.

Fuente: Fragmento de 75 años de Historia del Club A. Platense - 1905-1980, de Jorge Sepiurca

No hay comentarios.:

Publicar un comentario